
Todas las concepciones de los aprendizajes que se han manejado a través de la historia; buscan alcanzar nuevos horizontes en busca de lograr aprendizajes significativos en los alumnos.
Así como maneja el Dr. Pere Marqués en su escrito concepciones del aprendizaje; los procesos de aprendizajes son las actividades que realizan los estudiantes para lograr los objetivos académicos.
Menciona que para poder lograr los aprendizajes se necesitan tres factores básicos:
· Inteligencia y otras capacidades y conocimientos previos.
· Experiencia.
· Motivación
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencia? y ¿por qué?
La mayoría de las teorías buscan alcanzar resultados de cómo aprendemos pero las que se asemejan al enfoque por competencia son las siguientes:
1. Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
2. Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
3. Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece 1. en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, distingue: El aprendizaje es un proceso activo.El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.
4. Constructivismo. J. Piaget, Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensoriomotor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
5. Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
Según Trigwell y Prosser (2000), los profesores que conciben el aprendizaje como información, conciben la enseñanza como transmisión de la información y enfocan su docencia en base a estrategias centradas en el profesor. Por el contrario, los que conciben el aprendizaje como el desarrollo y cambio en las concepciones de los estudiantes, conciben la enseñanza como la ayuda a los estudiantes a desarrollar y cambiar sus concepciones, y enfocan su docencia en base a estrategias centradas en el estudiante.

Hola compañera, con cuerdo contigo en el aprendizaje significativo y el socio-constructivista, y tal vez los demas como un complemento.
ResponderEliminarsaludos
Laura, comparto contigo la congruencia de todas las percepciones de prendizaje propuestas con el enfoque en competencias. En su conjunto y retomando las propuestas de cada una de ellas, trataremos de consolidar elñ aprendizaje de nuestros alumnos.
ResponderEliminarMaestra Laura le envió un afectuoso saludo.
ResponderEliminarLa felicito por sus aportaciones tan acertadas en base al aprendizaje significativo de nuestros estudiantes, confió en que este curso nos dejara muy buenos aprendizajes que podremos aplicar en la preparación de nuestros alumnos.
Saludos cordiales.
Alberto.