
Con las tendencias que arrastra este siglo XXI; en donde el avance de la ciencia y las nuevas tecnologías despierta nuevas exigencias para sobrevivir en el mundo real. Esta demandando en el ser humano el buscar nuevos horizontes que se apeguen a las problemáticas que se enfrenta en el campo laboral.
En este sentido, el ámbito académico también se ve afectado por la introducción de dichas tecnologías, al suprimirse las barreras entre los participantes de una acción formativa a distancia, creando nuevas formas de comunicación, así como también nuevas maneras de acceder y de producir conocimiento. De esto surgen nuevos recursos o formas de lograr en la educación verdaderos aprendizajes significativos en los alumnos, motivarlos a que se apropien de la información y los lleve a la realidad.
Estos cambios obligan, tanto a estudiantes como a docentes, a adquirir y desarrollar ciertas competencias y habilidades socio-cognitivas necesarias para afrontar con éxito los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, para que se pueda dar es importante relacionar varios factores que contribuyen a la construcción del conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto con su interés; se construye a sí mismo su propio conocimiento; siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación, Así, al estar el sujeto construyéndose así mismo( el aprendizaje se asimila en el plano del ser), logra los llamados aprendizajes significativos al relacionar material nuevo y potencialmente significativo ( tomando en cuenta el contexto del alumno) .
En este sentido, el ámbito académico también se ve afectado por la introducción de dichas tecnologías, al suprimirse las barreras entre los participantes de una acción formativa a distancia, creando nuevas formas de comunicación, así como también nuevas maneras de acceder y de producir conocimiento. De esto surgen nuevos recursos o formas de lograr en la educación verdaderos aprendizajes significativos en los alumnos, motivarlos a que se apropien de la información y los lleve a la realidad.
Estos cambios obligan, tanto a estudiantes como a docentes, a adquirir y desarrollar ciertas competencias y habilidades socio-cognitivas necesarias para afrontar con éxito los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, para que se pueda dar es importante relacionar varios factores que contribuyen a la construcción del conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto con su interés; se construye a sí mismo su propio conocimiento; siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación, Así, al estar el sujeto construyéndose así mismo( el aprendizaje se asimila en el plano del ser), logra los llamados aprendizajes significativos al relacionar material nuevo y potencialmente significativo ( tomando en cuenta el contexto del alumno) .

Hola maestra Laura. La felicito su comentario, es de caracter sustantivo, encuentro gran similitud con mis ideas,las comparto sobre todo en las formas y tendencias educativas de nuestros tiempos, donde nosotros como actores y generadores del conocimiento nos encontramos inmersos, en donde nuestros alumnos encontraran nuevas formas de obtener su aprendizaje. en su esfera conitiva, en un proceso adaptativo, frente a las necesidades del mundo globalizadoy los avances tecnologicos y el mundo empresarial, donde no deberemos de olvidar de ver a nuestros alumnos como seres humanos como un todo y conducirlos al logro de aprendizaje tomando encuenta el contexto del alumno.
ResponderEliminarReciba saludo afectuoso
Mony
Hola Laura!
ResponderEliminarUn gusto leer tus trabajos. Retomo algo importante que mencionas: "el interés", pienso que es uno de los puntos iniciales de los que debemos partir, de convencer al alumno e interesarlo por crear sus propios conocimientos; obviamente, este no es un proceso sencillo, como docentes debemos poseer la sensibilidad para captar contextos y derivar intereses de nuestros estudiantes, mismos que nos permitirán definir o redefinir el rumbo de nuestras actividades con el alumno.
Te envío un caluroso saludo.