
En este sentido, el ámbito académico también se ve afectado por la introducción de dichas tecnologías, al suprimirse las barreras entre los participantes de una acción formativa a distancia, creando nuevas formas de comunicación, así como también nuevas maneras de acceder y de producir conocimiento. De esto surgen nuevos recursos o formas de lograr en la educación verdaderos aprendizajes significativos en los alumnos, motivarlos a que se apropien de la información y los lleve a la realidad.
Estos cambios obligan, tanto a estudiantes como a docentes, a adquirir y desarrollar ciertas competencias y habilidades socio-cognitivas necesarias para afrontar con éxito los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, para que se pueda dar es importante relacionar varios factores que contribuyen a la construcción del conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto con su interés; se construye a sí mismo su propio conocimiento; siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación, Así, al estar el sujeto construyéndose así mismo( el aprendizaje se asimila en el plano del ser), logra los llamados aprendizajes significativos al relacionar material nuevo y potencialmente significativo ( tomando en cuenta el contexto del alumno) .


