lunes, 22 de junio de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


Con las tendencias que arrastra este siglo XXI; en donde el avance de la ciencia y las nuevas tecnologías despierta nuevas exigencias para sobrevivir en el mundo real. Esta demandando en el ser humano el buscar nuevos horizontes que se apeguen a las problemáticas que se enfrenta en el campo laboral.
En este sentido, el ámbito académico también se ve afectado por la introducción de dichas tecnologías, al suprimirse las barreras entre los participantes de una acción formativa a distancia, creando nuevas formas de comunicación, así como también nuevas maneras de acceder y de producir conocimiento. De esto surgen nuevos recursos o formas de lograr en la educación verdaderos aprendizajes significativos en los alumnos, motivarlos a que se apropien de la información y los lleve a la realidad.
Estos cambios obligan, tanto a estudiantes como a docentes, a adquirir y desarrollar ciertas competencias y habilidades socio-cognitivas necesarias para afrontar con éxito los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, para que se pueda dar es importante relacionar varios factores que contribuyen a la construcción del conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto con su interés; se construye a sí mismo su propio conocimiento; siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación, Así, al estar el sujeto construyéndose así mismo( el aprendizaje se asimila en el plano del ser), logra los llamados aprendizajes significativos al relacionar material nuevo y potencialmente significativo ( tomando en cuenta el contexto del alumno) .

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJES



Todas las concepciones de los aprendizajes que se han manejado a través de la historia; buscan alcanzar nuevos horizontes en busca de lograr aprendizajes significativos en los alumnos.
Así como maneja el Dr. Pere Marqués en su escrito concepciones del aprendizaje; los procesos de aprendizajes son las actividades que realizan los estudiantes para lograr los objetivos académicos.
Menciona que para poder lograr los aprendizajes se necesitan tres factores básicos:

· Inteligencia y otras capacidades y conocimientos previos.
· Experiencia.
· Motivación
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencia? y ¿por qué?
La mayoría de las teorías buscan alcanzar resultados de cómo aprendemos pero las que se asemejan al enfoque por competencia son las siguientes:
1. Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
2. Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

3. Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece 1. en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, distingue: El aprendizaje es un proceso activo.El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.
4. Constructivismo. J. Piaget, Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensoriomotor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
5. Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.

Según Trigwell y Prosser (2000), los profesores que conciben el aprendizaje como información, conciben la enseñanza como transmisión de la información y enfocan su docencia en base a estrategias centradas en el profesor. Por el contrario, los que conciben el aprendizaje como el desarrollo y cambio en las concepciones de los estudiantes, conciben la enseñanza como la ayuda a los estudiantes a desarrollar y cambiar sus concepciones, y enfocan su docencia en base a estrategias centradas en el estudiante.

viernes, 22 de mayo de 2009

"Mi confrontación con la docencia"

Mi profesión de Origen es Licenciada en Administración Pública y Ciencias Políticas, egresada de la Universidad Autónoma de Baja California en el año 2000, me dedique a trabajar como empresaria particular y hasta en febrero del 2005 me incorpore a la docencia en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California Sur, ya que hubo algunos maestros que renunciaron y las materias eran de mi especialización, no me dedique por completo a la docencia ya que seguí trabajando en lo particular, creo que todavía no me daba cuenta que estaba empezando el trabajo que es mi vocación, pero en el 2006 fui involucrándome más en la docencia ya que me di cuenta que era lo mío, la Escuela me envío a cursos de capacitación de la Reforma Educativa y me agrado toda esa ola que trae consigo el cambio. Todavía sigo en el mismo plantel esforzándome en dar lo mejor de mi trabajo y como persona.
Al trabajar con los jóvenes me di cuenta que ser docente es una responsabilidad grandísima porque tenemos en nuestra manos la formación y la guía de muchos jóvenes, creo que fue una oportunidad hermosa el darme cuenta que la docencia es mi vocación y el poco tiempo que tengo en este camino e tenido muchas satisfacciones al ver la obra terminada en nuestros alumnos, que sean persona de bien e involucradas buscar su éxito.La docencia es un arte en donde nuestros alumnos es la obra y esta en nosotros el esfuerzo de formar algo hermoso y de utilidad para la sociedad. Tuve la oportunidad de estudiar la Nivelación Pedagógica e involucrarme poquito con mis prácticas como maestra de primaria, tuve la intención de trabajar en una primaria, pero siento que no es lo mío trabajar con niños, si no el trabajar con jóvenes que necesitan no solo que les transmitamos los conocimientos, si no guiarlos, aconsejarlos, motivarlos.
Tengo muchos motivos de satisfacción de trabajar en la docencia en la educación media superior, ya que he experimentado buenos resultados en los aprendizajes de los alumnos, los he involucrado en la aceptación de nuevo con los valores, recalcándoles que una persona no solo vale por los conocimientos que tiene si no como se proyecta como individuo en la sociedad . Se que como a todos a veces los cambios de la Reforma Educativa trae consigo un poco de problema de adecuarlos a la realidad; ya que el sistema educativo que nos encontrábamos tenia muchas fallas, pero hay que buscar siempre en ser lo mas eficiente y esforzarnos en el cambio. Reconozco que me falta mucho camino por recorrer, muchas cosas que aprender y errores que corregir respecto mi trabajo; pero hay que seguir en busca de la meta y esforzarnos en el cambio, teniendo como vista principal la mejoría en nuestros alumnos.

"La aventura de ser maestro"


Ser docente es como ser un agricultor; vamos limpiando y trabajando la tierra (alumnos), en el que se introducirá la semilla (conocimientos), en donde en un tiempo determinado crecerán los frutos y serán cosechados (aprendizajes significativos y personas de bien).Por cualquier circunstancia que lleguemos a ser docentes, es importante cambiar de “ACTITUD - ACCIONAR”; buscar la mejoría en el aprendizaje de nuestros alumnos.
Ser docente es más que un trabajo, es una aventura en donde debemos fomentar y motivar a nuestros alumnos a subirse al barco y ser exploradores del conocimiento y buscar horizontes de mejorías en el saber para él.
Para formarse buenos docentes son importantes las experiencias de cada día que ayudarán a la mejoría de los aprendizajes de nuestros alumnos, pero esa experiencia buena o mala debe convertirse, con otros docentes para que ayude a fortalecer o mejorar su trabajo. Al igual que sus experiencias en su práctica docente, me ayudarán a mí a enriquecer mi trabajo. Nunca hay que olvidar el formar alumnos de humanidad, que no solo sean emisores del conocimiento sino reactivar el lado humano, el lado de los valores. En el salón de clases, el docente y el alumno deben sentirse cómodos, libres; siempre y cuando no se pierda la organización y el orden productivo.
El ser docente es algo hermoso en donde somos parte del elenco de la educación en nuestro país.

"LA CONQUISTA ESTA EN BUSCAR NUEVOS HORIZONTES DEL SABER"




El internet es una parte de los avances de la tecnología que ha traído este mundo globalizado; sin embargo veo que en cierta manera ha atrasado a los alumnos en la manera de investigar sus tareas, entes de toda esta revolución los alumnos iban a la biblioteca investigaban en el libros y forzosamente tenían que leer para sacar sus tareas. Hasta en la ortografía y caligrafía hay problemas ya que quieren escribir de la manera que chatean. Los alumnos de hoy tienen una idea errónea de cómo manejar lo de internet; ya que su mente solo se limita que sirve para chatear, subir fotos o videos al you tube o matar su tiempo en cosas no enriquecedoras para ellos; sin embargo necesitan mostrarles otras alternativas provechosas para el crecimiento personal de ellos mismos. Al llenar el andamio “tipos de usos de internet” nos podemos dar cuenta lo perdido que andan nuestros alumnos del uso que le puede dar el internet; en lo personal creo que hasta nosotros como docentes andamos en buscas de respuestas para un mejor manejo en la WEB. Sin embargo esta en nuestras manos el capacitarnos en esta área y enseñarles a nuestros alumnos a sacar provecho enriquecedor del internet.